Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en niveles adecuadas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.
En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad mas info bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que proporcione darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el tronco estable, previniendo desplazamientos marcados. La sección superior del cuerpo solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es esencial bloquear contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de manera excesiva.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica basado en del formato musical. Un error frecuente es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.